domingo, 26 de abril de 2015

AMOR Y MUERTE


  ¡Y terminamos! Aunque, de momento, no me despido de este blog, este es el último tema de Literatura. Lo comenzamos con el amor y la muerte por suicidio de Adela (¿os acordáis de ella?),  y lo acabamos con más muerte por amor o con más amor tiznado de muerte. En realidad, en la Literatura no hay mucho más: amor y muerte en todas sus posibilidades. 
 
                AMOR Y MUERTE

martes, 21 de abril de 2015

Shakira Rock In Rio 2008 7 Hay Amores HQ

ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO EN EATC

  Otro tema. Ya solo queda uno. Este os lo doy subrayado. No me gusta simplificaros tanto la tarea, pienso que no es demasiado bueno para vosotros, pero en este caso, haré una excepción. De cualquier forma, ya sabéis que la elaboración del tema es personal. Este tema, bien expuesto, puede quedar muy bonito.

                  ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO

martes, 14 de abril de 2015

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES


  Este es de Julio Cortázar, un maestro en el arte de construir historias jugando con la propia estructura narrativa. Es muy cortico, así que intentaré leerlo en clase; por si acaso no pudiera ser, aquí lo tenéis. Un ejemplo de una narración muy, pero que muy sorprendente. Esta generación narrando nunca deja indiferente.

                              CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO

Este también es de García Márquez. Bastante interesante. Así escriben en Hispanoamérica. Realidad fantástica. Algo muy lejano a lo que nos tenían acostumbrados los autores europeos.Fijaos en los propios títulos, hasta los narradores actuales siguen aprendiendo de ellos.

                         SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO

EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE

Este es de nuestro amigo; Gabo. Algo más largo que el de Rulfo. Nos cuenta la extraña historia de Billy Sánchez y Nena Daconte (realismo mágico puro). Os lo recomiendo. 

                           EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE

DILES QUE NO ME MATEN


Un cuento del mejicano Juan Rulfo (generación de los 40, anterior al boom), autor excepcional aunque de poca obra a causa de su muerte prematura. Creo que merece la pena que lo conozcáis, está considerado por los autores del boom como un auténtico maestro.Siempre es un placer leer a los maestros. Tomaos un ratico con tranquilidad y leed. Nunca dejéis de leer.

                             DILES QUE NO ME MATEN

jueves, 9 de abril de 2015

¡SE ME OLVIDABA!



El día 12 de abril a las ocho de la tarde en Discovery Channel tenéis el estreno de un documental titulado "Gabo". Creo que merecerá la pena. 

CUATRO TEMICAS Y ACABAMOS



    Hola, chicos. En fin, camino del fin de curso. Un mes de nada. Eso pasa volando. 
Pues para ir calentando motores, os subo el enlace del primer tema de El amor en los tiempos del cólera (EATC en lo sucesivo). Sobre el documental que os puse, se me olvidó deciros que de él podéis sacar citas del autor, evidentemente; si algo que dice os gusta, pues tomáis nota y listo. Otra cosica, el lunes no voy a clase por cuestiones médicas, os aviso por vuestra propia organización y para recordaros aquí que el martes tenemos control de EATC. El miércoles llevaos impreso el tema este y empezamos. 
Hala, muchísimo ánimo, actitud positiva (eso siempre), horas de sueño y buenos alimentos.
Hasta el martes (si no se me ocurre algo antes).

GGM y el boom de la novela hispanoamericana.

lunes, 6 de abril de 2015

¡¡¡Por fin Gabo!!!


  Como no tendremos tiempo de verlo en clase, os pongo una entrevista a Gabriel García Márquez. Curiosamente, siendo el autor más moderno de los tres que hay que estudiar, es el que más trabajo me ha dado para encontrar un documento audiovisual de cierta calidad e interés. Es una entrevista larga -una hora- en la que se habla de muchos temas y creo que puede servir para acercaros un poco a la parte humana del escritor. La entrevista es de 1995 (ni siquiera habíais nacido), pero es que con la edad se fue volviendo cada vez más esquivo y daba pocas entrevistas. 
Os pongo, además, el enlace a un documental titulado "La escritura embrujada" que a mí me resulta muy interesante para acercarse al realismo mágico. Este es de calidad pésima y quizá os resulte algo más pesado por esto mismo, pero ahí os lo dejo por si os apetece.
Y para finalizar un vídeo de Carlos Vives, por si le queréis poner banda sonora a El amor en los tiempos del cólera. Este es el vallenato de Florentino. El original es de Leandro Díaz, pero el hombre está ya muy viejecico y me ha gustado más la versión de Carlos Vives. Espero que os guste.

La vida según Gabriel García Márquez

La escritura embrujada



sábado, 28 de marzo de 2015

TEXTOS PARA COMENTAR



   Os dejo tres textos. El primero, titulado "Juventud", es el único obligatorio; de hecho, es el único que lleva cuestiones al final. Los otros dos son de carácter voluntario. La fecha de entrega del primero la pondremos nada más volver y sin mucho margen (no hay tiempo para mucho, la verdad). Los otros me los podéis dar a vuestro ritmo, pero sin apurar hasta el final por si no me da tiempo a corregirlos, los iré corrigiendo por orden de entrega y con el único fin de mejorar vuestras calificaciones; por lo cual, si los dejáis para el final, corréis el riesgo de que en el fragor de la evaluación ya no tenga tiempo. 
Otra cosa, os recuerdo u os informo (para el que no lo sepa) que el porcentaje de nota que se lleva esta evaluación el comentario es un 40%, así que esmeraos todo lo que podáis porque os estáis jugando bastante. He puesto un tema sobre el que creo que podéis opinar y aportar vuestra visión con la intención de que os resulte cercano. No olvidéis añadir argumentos (por lo menos tres): de autoridad, de informaciones de actualidad, y de vuestra experiencia. Lo tendré muy en cuenta para la calificación. De igual forma, la coherencia de vuestro texto será bastante importante para la nota y en esto tienen mucho que ver los marcadores discursivos y los conectores textuales. No estaría de más que, una vez terminado, os hicierais una autoevaluación con la plantilla que os puse para ver qué fallos tenéis y los podáis enmendar a tiempo. 
Hala, felices vacaciones y coged mucha fuerza que os espera un mes durillo.

TEXTOS PARA COMENTAR

martes, 24 de febrero de 2015

CITAS


Bueno, pues lo prometido: citas para acoplar a los temas. Las primeras son de M. Hernández; las segundas, de autores variados. De cualquier forma, cualquier verso de M. Hernández lo podéis usar y citar, hay unos cuantos preciosos en los poemas que leímos en clase y en los que puse en el blog. Que las disfrutéis. 

CITAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

·         “Las armas que más brillan en mis manos y con ellas tengo que transformar la vida."
             (Definición que daba el autor acerca de su teatro y poesía).

·         "Adiós, hermanos, camaradas y amigos.
             Despedidme del sol y de los trigos"
               (Miguel, en los muros de la cárcel de Alicante, poco antes de morir).

·         "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido,jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños"

·         "Quien se para a llorar, quien se lamenta contra la piedra hostil del desaliento,
             quien se pone a otra cosa que no sea el combate, no será un vencedor, será un
            vencido lento."

·         "Muchos tragos es la vida y un solo trago es la muerte"

·         “Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, ni es sangre, ni es juventud.”

·         “Una gota de pura valentía vale más que un océano cobarde.”

·         “Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias.”

·         “Desperté de ser niño. Nunca despiertes.” 

·         “¡Qué sencilla es la muerte: qué sencilla, pero qué injustamente arrebatada! No sabe andar despacio, y acuchilla cuando menos se espera su turbia cuchillada.”

·         “Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.”

·         “Tristes guerras si no es amor la empresa.”

·         “Me ha hecho poeta la vida.”

   CITAS APROVECHABLES PARA DIFERENTES CUESTIONES (COMENTADAS POR UNA SERVIDORA)
                 
·         “Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer.” Antonio Machado. Me gusta para la cuestión del amor.

·         “Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón.”Antonio Machado. Esta cita es bastante conocida. Aprovechable para la cosa política.

·         “No digáis que, agotado su tesoro,/ de asuntos falta, enmudeció la lira./ Podrá no haber poetas pero siempre/ habrá poesía.” Gustavo Adolfo Bécquer. Esta es una rima muy conocida también. Quizá para rematar algún tema, sobre todo los dos últimos versos.

·         “El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre.” Miguel de Cervantes. Esta os la he puesto porque citar a Cervantes siempre mola y la observación me parece aguda, ¿no?

·         “Los poetas son hombres que han conservado sus ojos de niño.”  León Daudet (1867-1942)   Periodista y novelista francés. Esta me ha gustado por poética. Es como muy dulce y sentida.

·         "La poesía es un arma cargada de futuro" Gabriel Celaya. Esta sí que es archiconocida. Siempre es un valor seguro. En el caso de M. Hernández, me ha parecido oportuna por la metáfora.

·         "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes". Federico García Lorca. Muy contundente y efectista, no sé si os encajará en algo, pero por si acaso. Y teniendo en cuenta el cariño que Lorca le tenía a Miguel Hernández...

·         “Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo.” José Martí. Es posible que este autor no os suene, pero cualquier profesor de Literatura lo conoce; es un poeta y revolucionario cubano (siglo XIX) muy famoso.

·         “La historia ha probado la capacidad demoledora de la poesía y a ella me acojo sin más ni más.” Pablo Neruda. Me ha parecido contundente y Neruda siempre es Neruda.


·         “Pero la muerte, que de todo se apodera, no se apoderará de tu canción.” Calímaco. Y esta… me ha encantado para comenzar lo que sea. Quizá el tema de vida, amor y muerte. Es sencillica, preciosa y que ni pintada para M. Hernández.

viernes, 6 de febrero de 2015

CARNE DE YUGO


             
                     EL NIÑO YUNTERO

                 Carne de yugo, ha nacido
                 más humillado que bello,
                 con el cuello perseguido
                 por el yugo para el cuello.

                 Nace, como la herramienta,
                 a los golpes destinado,
                 de una tierra descontenta
                 y un insatisfecho arado.

                 Entre estiércol puro y vivo
                 de vacas, trae a la vida
                 un alma color de olivo
                 vieja ya y encallecida.

                 Empieza a vivir, y empieza
                 a morir de punta a punta
                 levantando la corteza
                 de su madre con la yunta.

                Empieza a sentir, y siente
                la vida como una guerra
                y a dar fatigosamente
                en los huesos de la tierra.

                Contar sus años no sabe,
                y ya sabe que el sudor
                es una corona grave
                de sal para el labrador.

                Trabaja, y mientras trabaja
                masculinamente serio,
                se unge de lluvia y se alhaja
                de carne de cementerio.

                A fuerza de golpes, fuerte,
                y a fuerza de sol, bruñido,
                con una ambición de muerte
                despedaza un pan reñido.

                Cada nuevo día es
                más raíz, menos criatura,
                que escucha bajo sus pies
                la voz de la sepultura.

                Y como raíz se hunde
                en la tierra lentamente
                para que la tierra inunde
                de paz y panes su frente.

               Me duele este niño hambriento
               como una grandiosa espina,
               y su vivir ceniciento
               revuelve mi alma de encina.

               Lo veo arar los rastrojos,
               y devorar un mendrugo,
               y declarar con los ojos
               que por qué es carne de yugo.

               Me da su arado en el pecho,
               y su vida en la garganta,
               y sufro viendo el barbecho
               tan grande bajo su planta.

              ¿Quién salvará a este chiquillo
               menor que un grano de avena?
              ¿De dónde saldrá el martillo
              verdugo de esta cadena?

              Que salga del corazón
              de los hombres jornaleros,
              que antes de ser hombres son
              y han sido niños yunteros.


miércoles, 4 de febrero de 2015

...Y SIENTO MÁS TU MUERTE QUE MI VIDA

En fin, creo que ha llegado el momento de leer la elegía ahora que conocemos un poco más a Miguel Hernández y le tenemos un poco más de cariño. Es uno de mis poemas preferidos de toda la lírica castellana y la leo con la misma admiración cada curso. Es un poema sobrecogedor, tristísimo, pero sublime sobre la muerte: los sentimientos de rabia, de impotencia, de pérdida ante la muerte fulminante de un amigo la convierten en uno de las composiciones más conocidas del poeta. Miguel recibió la noticia de la muerte de su amigo de manos de Vicente Aleixandre y una de las cosas que más le hizo sufrir fue el hecho de no haber podido despedirse de él:"He llorado a lágrima viva y me he desesperado por no haber podido besar su frente antes de que entrase en el cementerio". Me gustaría que la leyerais con detenimiento; pienso que lo merece.
Aparte, positivo para el primero que me diga el nombre de la estrofa en que está compuesta la elegía.

                ELEGÍA

                             (En Orihuela, su pueblo y el mío, se
                              me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
                              con quien tanto quería.)

      Yo quiero ser llorando el hortelano
      de la tierra que ocupas y estercolas,
      compañero del alma, tan temprano.

      Alimentando lluvias, caracolas
      y órganos mi dolor sin instrumento.
      a las desalentadas amapolas

      daré tu corazón por alimento.
      Tanto dolor se agrupa en mi costado,
      que por doler me duele hasta el aliento.

      Un manotazo duro, un golpe helado,
      un hachazo invisible y homicida,
      un empujón brutal te ha derribado.

      No hay extensión más grande que mi herida,
      lloro mi desventura y sus conjuntos
      y siento más tu muerte que mi vida.

      Ando sobre rastrojos de difuntos,
      y sin calor de nadie y sin consuelo
      voy de mi corazón a mis asuntos.

      Temprano levantó la muerte el vuelo,
      temprano madrugó la madrugada,
      temprano estás rodando por el suelo.

      No perdono a la muerte enamorada,
      no perdono a la vida desatenta,
      no perdono a la tierra ni a la nada.

      En mis manos levanto una tormenta
      de piedras, rayos y hachas estridentes
      sedienta de catástrofes y hambrienta.

      Quiero escarbar la tierra con los dientes,
      quiero apartar la tierra parte a parte
      a dentelladas secas y calientes.

      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
      y besarte la noble calavera
      y desamordazarte y regresarte.

      Volverás a mi huerto y a mi higuera:
      por los altos andamios de las flores
      pajareará tu alma colmenera

      de angelicales ceras y labores.
      Volverás al arrullo de las rejas
      de los enamorados labradores.

      Alegrarás la sombra de mis cejas,
      y tu sangre se irán a cada lado
      disputando tu novia y las abejas.

      Tu corazón, ya terciopelo ajado,
      llama a un campo de almendras espumosas
      mi avariciosa voz de enamorado.

      A las aladas almas de las rosas
      del almendro de nata te requiero,
      que tenemos que hablar de muchas cosas,
      compañero del alma, compañero.


lunes, 2 de febrero de 2015

CADÁVER EXQUISITO



Bueno, artistas surrealistas, aquí tenéis vuesttra obra poética. Un buen comienzo, sin duda. Que la disfrutéis. Ahora, a perfeccionar la técnica.

Cadáver exquisito. 2º bach D

domingo, 25 de enero de 2015

TRISTES GUERRAS




Os dejo otro poema de Miguelito para que lo disfrutéis. Si os fijáis, el estilo es diametralmente distinto del anterior: breve, sencillo, pero creo que directo y profundo. Este pertenece a su segunda etapa; como veremos,su poesía ha evolucionado bastante. En el libro en el que aparece este poema, el tema principal es el amor, pero un amor marcado por la ausencia, por la lejanía marcadas por la guerra. Pienso que el tono general del libro queda muy claro en este poema. Si os fijáis, el ritmo del poema es bastante marcado. Y ahora viene la pregunta del positivo: estructura métrica del poema (cómputo silábico). Facilica, ¿no?

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
 
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
 
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
 
Cancionero y romancero de ausencias
Miguel Hernández

sábado, 17 de enero de 2015

El gallo. Vida 1



Venga, seguimos con Miguel Hernández. Os copio un poema en octavas reales titulado "Gallo" incluido en su primer poemario, Perito en lunas. Es un poema corto, pero complicado y, desde luego, no es de lo mejor de nuestro poeta. El motivo de incluiros este poema es para que os sirva como ejemplo de sus primeras creaciones, relacionadas con temas de la naturaleza y vitalistas y muy influidas por otro poeta español. A ver, juguemos a las adivinanzas, ¿seríais capaces de decirme si os suena a algún poeta precedente? Pistas: se caracteriza por lo complicado, a lo que contribuye en gran medida la cantidad de hipérbatos que siempre utiliza para construir su poesía. Y otra pista: es del siglo XVII. El primero que lo adivine y lo ponga en el blog se lleva un positivo.
Ahí va:

La rosada, por fin Virgen María.
Arcángel tornasol, y de bonete
dentado de amaranto, anuncia el día
en una pata alzado un clarinete.
La pura nata de la galanía
es este barba Roja a lo roquete,
que picando coral, y hollando, suma
"a batallas de amor, campos de pluma".

martes, 6 de enero de 2015

RECORDAD



Utilizo el verbo recordar con el significado de `despertar´, `volver a la cordura´, como en el texto que os transcribo. En esta vuelta a las aulas después de las vacaciones de Navidad, comenzando un nuevo año y un nuevo trimestre, os invito a la reflexión pausada que siglos atrás nos regaló un gran poeta: Jorge Manrique. Tengo por costumbre releer las Coplas una vez al año, me ayudan a poner los pies sobre la tierra, a recuperar periódicamente la noción de la realidad, a desembarazarme un poco de todas las cosas vanas tras las que a diario corremos los pobres mortales, a percibir el paso del tiempo y a asumir que nada es para siempre: ni lo bueno ni lo malo. Os transcribo un fragmento, pero os invito a que las leáis íntegramente de vez en cuando a lo largo de vuestra vida. 

                                    ¡¡¡ FELIZ REENTRÉE !!!

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando, 
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor. 


Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado. 
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
mas que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera. 


Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor
aun primero que miramos
las perdemos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.